Trabajamos por el fortalecimiento de los procesos de educación propia
Los Centros e Instituciones Educativas administrados por la Organización Indígena de La Guajira, YANAMA, se dieron cita en el “Primer encuentro pedagógico y cultural por el fortalecimiento de la educación propia. Un espacio para la divulgación de propuestas y proyectos pedagógicos desarrollados en los establecimientos educativos.
El encuentro fue organizado por la Coordinación Pedagógica de Yanama, y premió las tres mejores experiencias realizadas en las escuelas y comunidades. Cada establecimiento educativo socializó su trabajo, cuyo aporte es valioso en el desarrollo de procesos pedagógicos de aula.
Experiencias destacadas
- Centro Etnoeducativo Nuestra Señora de Fátima del corregimiento de Aremasain, presentó su experiencia en el “uso y aplicación de la medicina tradicional wayuu”, como herramienta pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje.
- Centro etnoeducativo de Mayabangloma, del municipio de Fonseca, con la presentaciòn de jukua´ipa junouttia wakuyamüin, la innovación en la artesanía wayuu.
- Centro etnoeducativo Guaimarito, de Hatonuevo, “Fortalecimiento del aprendizaje desde las artesanías , epiwuasa”.
En el encuentro también participaron:
- Centro Etnoeducativo Akuaipa, de Albania, con su proyecto ambiental A´inmajaa
- Centro Etnoeducativo Caicemapa, de Hatonuevo, “La comunidad y la escuela: fortaleciendo la educación propia”
- Centro Etnoeducativo La gloria, de Manaure, “la interculturalidad como base de la enseñanza en la etnia wayuu.
También se resalta la participación de los padres de familia, autoridades tradicionales wayuu, estudiantes e invitados especiales, quienes apoyan y respaldan las iniciativas de investigación pedagógica de sus dinamizadores de aula.
Opiniones de los participantes en el Encuentro Pedagógico y Cultural
Municipio de Manaure, Centro Etnoeducativo Nuestra Señora de Fatima
Investigación: La medicina tradicional wayuu como herramienta pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje
“El mayor motivo que nos impulsó a la realización de esta experiencia fue despertar el interés de los estudiantes sobre la importancia de la conservación, fortalecimiento y aplicabilidad de la medicina Tradicional wayuu, y así lograr su implementación como una herramienta pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje”
“Realizamos una exploración en el entorno del centro Etnoeducativo ya que existe una laguna donde encontramos fácilmente variedad de plantas medicinales wayuu, además realizamos conversatorios con los sabedores, dentro de la institución podríamos decir que nuestro ámbito fue de participación aula-comunidad.
Municipio de Fonseca, Centro Etnoeducativo de Mayabangloma
jukua´ipa junouttia wakuyamüin, la innovación en la artesanía wayuu
Con el desarrollo de este proyecto se busca el fortalecimiento de las prácticas artesanales, mediante la apropiación de otros procedimientos y técnicas para el diseño y la elaboración de waireñas en busca del afianzamiento de la identidad, apoyadas en conocimientos de otras culturas para enriquecer la propia, primando como fuente de conocimiento la sabiduría de los artesanos y artesanas.
Buscamos una mayor participación de los sabedores en la enseñanza de la artesanía, a través de la realización de jornadas de trabajo con los estudiantes, a través de la pedagogía Wayuu.
Apropiación de las técnicas y procedimientos propios en la elaboración de las waireñas por parte de los estudiantes y la incorporación de técnicas y procedimientos de otras culturas en el diseño de las mismas, además de generar la motivación por parte de los estudiantes para abrir espacios de mercadeo y comercialización de los productos obtenidos.
Municipio de Hatonuevo Centro Etnoeducativo Guaimarito
Fortalecimiento Del Aprendizaje Desde Las Artesanías “Epiwuasa”
“Buscamos desarrollar la vocación artesanal en los niños de la comunidad Wayuu, mediante la transformación del Yotojolo, para generar la oportunidad de promoverse en su entorno cultural, brindando la posibilidad de desarrollarse en los distintos niveles educativos”.
Así mismo, implementar un proyecto educativo cuya metodología pedagógica pretende fortalecer las competencias desde todas las áreas y capacitar a los estudiante desde el nivel preescolar hasta la primaria, en el rescate de su tradición, y en la tecnificación del uso del Yotojolo, pensando en futuras industrias artesanales”.
Para destacar
Municipio de Barrancas, centro etnoeducativo provincial sede san francisco
“Wepiapa, pilar de la educación propia” ¿Cómo los elementos del entorno Wayuu, pueden generar procesos de enseñanza aprendizaje?.
“La experiencia busca despertar el sentido de pertenencia hacia la cultura propia por parte de la comunidad educativa, en vista de que los tiempos actuales traen consigo la modernización en todos los ámbitos de la sociedad, lo cual influye en los cambios en la construcción de viviendas, los materiales utilizados y sus formas, que no tienen en cuenta la cosmovisión indígena aspecto que debilita en gran medida la identidad cultural”.
Los contenidos del proyecto educativo propio Anaa akui´pa, se vivencian en su totalidad en una comunidad wayuu, es así como este recurso didáctico facilita al docente manejar la transversalidad de los ejes temáticos, pues la cultura wayuu es por si misma integral en todos sus contenidos, nunca se logra hablar de un solo tema sin hacer referencia a otros aspectos de la cultura.