Apuesta Educativa La Etnoeducación en La Guajira a partir de la constitución de 1991
Con la Constitución Política de 1991, el Estado colombiano fortaleció significativamente el tratamiento jurídico y político que se le había otorgado por décadas, a los grupos étnicos. El reconocimiento de derechos como la propiedad colectiva de sus territorios (artículos 63 y 329 de la C. P.), la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7 de la C. P.), el ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de las autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial (artículo 246 de la C. P.) y los gobiernos autónomos (artículo 330) son claramente una muestra de este cambio. La Corte Constitucional ha sostenido que
“…los integrantes de los grupos étnicos, según mandato del artículo 68 tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su propia identidad cultural…”
Ampliando el mandato constitucional del derecho de los Pueblos a una educación acorde con su cultura, el título III capítulo 3 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), reglamenta aspectos tales como: la autonomía para el desarrollo de los planes, programas y proyectos, el uso de la lengua propia, la formación y selección de los etnoeducadores, las asesorías especializadas y la investigación, la intervención de organismos externos y establece los principios y fines de la etnoeducación. Estos aspectos establecidos en los artículos 55 a 63 de la Ley 115 se desarrollan en el Decreto 804 de 1994.
Es importante resaltar, que desde el mismo año en que entró en vigor la constitución, la protección jurídica concedida a las comunidades indígenas se vio ampliada con la visión de la educación ligada al ambiente y a los procesos productivos, sociales y culturales de las comunidades indígenas.
A partir del marco jurídico que fortalece el derecho de los pueblos indígenas de construir sus programas educativos, la nación wayuu a través de sus representantes presenta al Ministerio de Educación Nacional, MEN, una propuesta para la consolidación del proceso educativo wayuu; en el año 2005, en el marco del proyecto de atención pertinente a la población indígena en edad escolar que viene adelantando el Ministerio de Educación Nacional, MEN, se inicia en La Guajira la construcción del proyecto Etnoeducativo de la nación wayuu ANAA AKUA´IPA. En este proceso se articulan en una, todas las experiencias educativas que a nivel de educación se venían realizando en La Guajira, siendo la Organización Indígena de La Guajira Yanama la que mayor fortaleza presenta en sus resultados, por lo tanto, se ha constituido en una abanderada en su implementación y apropiación.